Mostrando los 35 resultados
Este desplegable puede añadirse al pedido del libro Árboles de Montevideo.
Te invitamos a descubrir una cuidadosa selección de cincuenta árboles representativos que conforman la vegetación de Montevideo y otras zonas urbanas de Uruguay. A través de detallados textos e ilustraciones, aprenderás sobre el origen, las características y el papel de cada especie en nuestro entorno. Desde los conocidos plátanos y paraísos hasta las recientes incorporaciones, como las koelreuterias y chitalpas, cada especie tiene una historia para contar. Algunas son nativas de Uruguay, como los ibirapitás y lapachos, otras provienen de los bosques de América del Sur o América del Norte, de Europa o de remotos lugares de Asia.
Este libro se propone compartir conocimientos sobre los árboles que nos rodean, destacando su belleza y su valiosa contribución a la calidad de vida en las ciudades. Descubrirás los notables beneficios que proporcionan, como su capacidad para purificar el aire y regular la temperatura, y su importancia como refugio para la fauna urbana.
Esta obra invita a comprender y apreciar el rico patrimonio vegetal que nos rodea, inspirándonos a valorar y cuidar los árboles, esos seres imprescindibles de nuestro entorno urbano.
Eloísa Figueredo (Montevideo, 1974). Es técnica en jardinería y correctora editorial. Desde 2007 escribe sobre las plantas y las personas, y ha colaborado con artículos de divulgación en diversos medios. En 2016 publicó el libro Arriba en las ramas (Tunita Ediciones, Santillana), ganador del premio Bartolomé Hidalgo en la categoría Libro Álbum Infantil. Es docente en la Escuela de Jardinería de la Intendencia de Montevideo y colabora con el periódico La Diaria.
Javier Lage (Montevideo, 1960). Es arquitecto e ilustrador botánico. Fue dibujante en el Museo y Jardín Botánico de Montevideo durante treinta años, y docente en la Facultad de Arquitectura (Udelar), en la Casa Municipal de la Cultura (Intendencia de Montevideo) y en la Escuela de Diseño del Instituto Bios. Ha diseñado varios proyectos paisajísticos para estudios privados de arquitectura. Actualmente es director y docente de la Escuela de Jardinería de la Intendencia de Montevideo e inspector de las comisiones patrimoniales para la preservación de las especies vegetales de Montevideo. Es ilustrador científico para varias revistas arbitradas internacionales.
Atrapado en Libertad nos sumerge de manera conmovedora en el contexto carcelario uruguayo durante el período 1985 a 2002. Con un enfoque crítico y agudo, Diego Pérez Lema revela las entrañas del régimen disciplinario y la lucha por la supervivencia entre las personas prisionizadas en una sociedad posdictatorial.
Desde una perspectiva histórica, el autor arroja luz sobre las condiciones inhumanas de reclusión, la violencia institucional y la vulneración de los derechos fundamentales de quienes fueron víctimas dela criminalización de la pobreza y la juventud. Nos invita a adentrarnos en las experiencias traumáticas y los actos de resistencia de personas privadas de libertad y familiares, revelando una realidad silenciada.
Este libro no solo nos confronta con el oscuro legado de un sistema carcelario marcado por la represión y la injusticia, sino que también nos desafía a reflexionar sobre el impacto continuo del colonialismo y el neoliberalismo en las sociedades latinoamericanas.
Atrapado en Libertad nos invita a repensar nuestras concepciones de justicia y a imaginar un futuro donde la cárcel ya no sea el destino inevitable de los cuerpos empobrecidos y racializados. El libro es también un llamado a la acción, un recordatorio de la resistencia y la dignidad de aquellas personas que han sido atrapadas en las garras de un sistema opresivo, un aporte para la construcción de un mundo donde la libertad sea verdaderamente accesible para toda la sociedad.
DIEGO PÉREZ LEMA
Nació en Montevideo en 1990. Es docente de historia e investigador. Publicó ¿Quién escupió el asado? Subcultura y anarquismos en la posdictadura (Alter, 2020), Bajo Tierra. Cartografía incompleta de revistas subtes y fanzines. Uruguay 1986-1990 (Alter, 2021), devenirotroscuerpos.com (RedCsur, 2021). Como docente y junto con estudiantes, publicó Casabó por Casabó. Otras miradas del barrio por quienes lo habitan (CdF, 2018) y Narrativas del barrio (CdF, 2019). Ha colaborado con el periódico La Diaria y con el semanario Brecha.
En estas páginas, el autor desafía las versiones convencionales de la historia, cuestionando las narrativas eurocéntricas que glorifican a los conquistadores y niegan los horrores del colonialismo. A través de un análisis detallado y contrastando testimonios de la época con interpretaciones contemporáneas, el autor desmantela mitos arraigados y exhibe la complicidad de la historiografía dominante en la perpetuación de una visión distorsionada del pasado. Destaca especialmente la persistencia de estas narrativas en el presente y reflexiona sobre el impacto continuo del colonialismo en las sociedades latinoamericanas, al exponer las falsedades difundidas por europeos e incluso latinoamericanos que niegan los genocidios.
Este libro es un llamado urgente a repensar nuestra comprensión de la historia y a confrontar las injusticias del pasado para construir un futuro más justo y equitativo. Es un poderoso recordatorio de la resistencia indígena frente a la violencia y la opresión, y un emotivo homenaje a aquellos que han luchado y siguen luchando por preservar sus culturas y tradiciones en medio de la adversidad.
Juan Carlos Piñeyro
Nació en Montevideo en 1947. Desde 1977 vive en Estocolmo, adonde llegó como exiliado. Fue profesor de la Universidad de Uppsala hasta 2013, es autor de Ficcionalidad & ideología e Hispanoamérica desde la alteridad. Ha publicado alrededor de una decena de artículos especializados sobre literatura hispanoamericana, y también de poemarios, entre ellos La máquina escindida y En otras llamas ardo, en otras sangres navego.
Una colección sobre el abajo que se mueve, sobre aquello que los viejos anarcos llamaban la cuestión social. Sobre pensamientos sin Estado y sin jerarquías, desde la resistencia y la creación. Una colección sobre movimientos que despliegan pensamientos y prácticas insubordinadas, que no se dejan atrapar ni representar, solo interpelar, dialogar, interrogar; prácticas que no reproducen el Estado, que se paran fuera de él, en otro lugar. Movimientos que se autoconstruyen y autoorganizan desde la dignidad, la autonomía, la autogestión, la solidaridad y la acción directa; sociedades que construyen comunidad y formas de vida no capitalistas, en el camino de la emancipación social.
Este libro es un viaje a través de las complejidades y las esperanzas de América Latina, una exploración sobre cómo las comunidades están resistiendo al capitalismo neoliberal y forjando nuevos horizontes de vida. Con un enfoque que combina la reflexión teórica con la experiencia viva de los pueblos, el autor nos propone un recorrido a través de ocho trabajos que trazan el panorama de estos mundos otros que están emergiendo.
Desde los espacios de los pueblos originarios hasta las periferias urbanas, el texto nos sumerge en las heterogeneidades del continente, donde conviven diferentes formas de trabajo y relaciones sociales. A través del prisma de la resistencia zapatista y otras experiencias similares, el autor desafía visiones teleológicas de la historia y propone una nueva concepción del cambio, donde la autonomía y el autogobierno desplazan la dicotomía entre reforma y revolución.
El libro invita a repensar nuestras visiones del cambio social y a reconocer el papel central de los pueblos organizados en la construcción de un futuro más justo y sostenible. Es una lectura imprescindible para aquellos que buscan comprender y contribuir a los movimientos de resistencia y transformación en América Latina y más allá.
Raúl Zibechi
Escritor y educador popular uruguayo, dedicado al trabajo y acompañamiento con movimientos sociales y pueblos en movimiento en América Latina. Como periodista, publica en el semanario Brecha (Uruguay), La Jornada y Desinformémonos (México), Comune-Info (Italia), Gara (País Vasco) y en varias páginas web.
Con obras publicadas en doce países y traducidas a cuatro idiomas, entre sus últimos libros destacan Estados para el despojo: del Estado benefactor al Estado neoliberal extractivista, coescrito con Decio Machado, y Mundos otros, reeditado por Alter Ediciones con textos actualizados y nuevos capítulos.
Esta publicación también
cuenta con su versión impresa
Ilustraciones: Gustavo Sala
Este es un diccionario bastante atípico. En principio, se trata de una obra pensada para ayudar a los visitantes argentinos a comprender palabras y expresiones uruguayas como boniato, lampazo, champión o caldera. Pero ¿es solo eso?…
Su subtítulo, Pequeño diccionario ilustrado de uruguayismos para porteños, bien podría haber sido Pequeño diccionario para el desprolijo que todo rioplatense lleva dentro, y resultaría un buen complemento. O Pequeño diccionario para armar enormes debates en las tertulias de boliche con la barra de amistades, y resultaría un maravilloso título futurológico. Pequeño diccionario para atizar sensibilidades varias, sin duda, también aplicaría.
La propuesta de Gustavo Fripp encierra todo eso y más, y nos invita incluso a participar activamente, sabiendo que pocas cosas apasionan tanto a los hablantes de una lengua como discutir sobre ella, sobre el vocabulario propio y ajeno.
Por añadidura, el autor nos propone reencontrarnos con un estilo de humor irreverente, común en ambas orillas, y en colaboración con Gustavo Sala, quien potencia el espíritu humorístico de este diccionario. En cada nueva edición, la obra busca recuperar la carcajada como una consecuencia natural de la crítica y del ejercicio de mantener la mente afilada para resistir tiempos duros.
Sobre el libro ↓
Hugo Fontana nos presenta la historia de Errico Malatesta y su paso por el Río de la Plata. Nos invita a recorrer la vida de un Malatesta en constante exilio (35 de sus 79 años) y, a pesar de ello, dedicado permanentemente a la causa anarquista. A fines del siglo xix, se refugió en tierras rioplatenses, donde encontró un movimiento ácrata en crecimiento, impulsado por la corriente migratoria de la época. Se involucró en la propaganda y en la organización del movimiento anarquista en Buenos Aires y en Montevideo, y promovió la formación de sindicatos históricos, como el primer sindicato argentino de panaderos. Propulsor de la necesidad de la propaganda y la concientización constante a través de la prensa, generó una multiplicidad de publicaciones en Buenos Aires, Montevideo y otras ciudades de la región. Asimismo, recorrió la Patagonia en la infructuosa aventura de la búsqueda de oro para financiar la revolución internacional.
A pesar del movedizo terreno en el que, según advierte Fontana, deberá pisar quien pretenda estudiar el paso de Malatesta por esta región, logra rescatar el pasaje del revolucionario anarquista italiano por estas tierras, en un relato que se mantiene alejado de la ficción.
Sobre el libro ↓
Hoy en la escuela me hicieron una fiesta de despedida, porque mañana nos vamos a vivir a otro país. Apenas entiendo diez o quince palabras del idioma que hablan allá, pero deberé arreglármelas para conseguir nuevos amigos, adaptarme a una nueva escuela, hacerme un lugar.
De forma simple y amena, Pablo Fernández y Lucía Franco —ambos con experiencias similares a las del protagonista de este libro— presentan una historia actual y universal: la de un niño que emigra junto con su familia.
Sobre el libro ↓
El mate, infusión de origen guaraní extendida entre las clases populares, con el tiempo se fue arraigando en todas las esferas de la sociedad. Difícilmente haya alguna asamblea o reunión donde no haya uno o varios mates cargados de pólvora verde; compañero en luchas y en cárceles, es parte de la vida cotidiana de nuestra sociedad al igual que los valores anárquicos.
En pocos sitios el anarquismo ha participado tanto en la construcción de los fundamentos de una sociedad como en el Río de la Plata. Contrariamente al deseo de la «gente bien», lxs proletarixs que poblaron la región traían, junto con sus ganas de vivir mejor, sus ideas de subversión y justicia social. La tierra purpúrea que los recibió no era ajena a las luchas por la dignidad. A todas las libertades ganadas a costa de sangre, se deben agregar todos los demás aportes, hechos por la chusma organizada, a la transformación social. Escuelas, teatros, asociaciones mutuales, comisiones fomento, bibliotecas, clubes deportivos, coros, sindicatos y cooperativas llevan en su ADN algo de las luchas de las federaciones obreras, las huelgas, las bombas y la solidaridad entre oprimidxs.
Este pequeño diccionario da cuenta de ello. Por sus páginas transitan historias, conceptos, personas y, principalmente, herramientas para pensar la realidad anárquicamente…
Sobre el libro ↓
Bajo tierra reúne una selección de artículos y fragmentos de revistas subterráneas y fanzines publicados en Uruguay entre 1986 y 1990. En sus páginas se reproducen, mediante el recurso facsimilar, alrededor de ochenta ejemplares publicados por jóvenes en posdictadura. Este libro se propone colaborar en la visibilización de voces diluidas y olvidadas que cuestionaron y continúan interpelando a la sociedad uruguaya. Recorrer estas páginas nos permite ponernos en la piel de aquellas y aquellos jóvenes que muchas veces permanecieron en el anonimato, que publicaron de forma autogestiva y que se desmarcaron de la élite cultural del momento. Sus enunciados urgentes denuncian la represión policial y las razzias, ponen en plano los debates sobre el uso de drogas, manifiestan el lugar incierto de las juventudes desplazadas y abren el camino a la enunciación de disidencias sexuales. Esperamos que este libro pueda poner nuevamente en circulación aquellas voces, haciéndolas resonar aquí y ahora.
Esta publicación también
cuenta con su versión impresa
Sobre el libro ↓
El camino es una de las obras fundamentales de Luce Fabbri. A partir de un balance histórico de los orígenes y los rumbos de las luchas por un socialismo sin Estado, la autora presenta su propia definición del anarquismo, entendido como un recorrido más que como un fin, como un camino que se construye individual y colectivamente, por medio de un proceso continuo, un movimiento guiado por prácticas de libertad y solidaridad que se implementan en la cotidianidad de la sociedad, en contraposición a las exigencias competitivas, violentas y jerarquizantes del mundo capitalista, que nos afectan y buscan capturar nuestros cuerpos y mentes.
Acompaña este texto una conferencia pronunciada por la autora en 1997, sobre ética y anarquismo. Al cierre de esta exposición, reflexiona sobre una organización social libertaria: «Esta organización flexible, en la que nadie prevalece y cada uno vale por sí mismo, tiene como fuerza de cohesión la ética de la libertad, es decir, la ética de la responsabilidad, la ética del que no necesita que nadie lo vigile y domine para cumplir con lo que su misma conciencia le señale como deber».
Luce Fabbri ↓
Nació en Roma el 25 de julio de 1908. Finalizó sus estudios en Letras en la Universidad de Bolonia, en 1928. Al año siguiente, huyendo del fascismo, llegó a Montevideo junto con su familia. Allí trabajó en la enseñanza durante sesenta años. Ocupó la Cátedra de Literatura Italiana en la Universidad de la República. Publicó numerosos libros y dirigió la revista Studi Sociali desde 1935 hasta 1945. Al mismo tiempo, colaboró profusamente en la prensa libertaria italiana, española y latinoamericana hasta su fallecimiento, el 19 de agosto del 2000.
La biblioteca de Walter ↓
La Biblioteca de Walter es una colección de libros sin tiempo, o, mejor dicho, de nuestros tiempos de lucha por la libertad; por lo tanto, de todos los tiempos. Son libros para interrogarnos sobre lo que hoy acontece y reflexionar acerca de nosotros mismos y el mundo. Textos que no son guías ni manuales; solo estímulos y provocaciones para pensar, para interpelar a los autores, para considerar lo que ellos, en otras circunstancias, no pudieron tener en cuenta. Por eso esta colección no constará de viejos libros históricos, sino de libros que impulsen conversaciones que a su vez permitan abrir nuevos caminos. Textos por siempre jóvenes, para transformar la vida y buscar la emancipación.
Sobre el libro ↓
Infancias en Dictadura reúne valiosos aportes de investigación en torno a la llamada segunda generación afectada por el terrorismo de Estado en Uruguay. Presenta los diferentes escenarios que han posibilitado la emergencia de las organizaciones HIJOS, Nacidos en Cautiverio político, Memoria en Libertad e Historias Desobedientes, en Uruguay, registrando los vaivenes de las políticas del recuerdo o el olvido, desde la apertura democrática hasta el presente.
El libro profundiza en los procesos de las infancias durante la actuación ilegítima y el terrorismo de Estado (1968-1985) y sus organizaciones vinculadas al campo de la memoria y los derechos humanos. Constituye una invitación a conocer sus historias y evocar las propias. A perder el miedo a la complejidad de lo que somos y, desde esa comprensión, contribuir a desarmar los mecanismos de producción y actualización de la impunidad.
Sobre las autoras ↓
Graciela Sapriza. Historiadora feminista. Docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Se ha especializado en historia social e historia de la mujer. Trabaja sobre memoria del pasado reciente (1973-1985). Coordina la línea de investigación «Género, memoria, generaciones y derechos humanos» (CSIC), relacionada con la reconstrucción de la memoria del pasado reciente. Desarrolla investigaciones acerca de la segunda generación en proyectos, imparte seminarios y se ha dedicado, además, a la publicación de libros sobre estas áreas de investigación
Natalia Montealegre Alegría. Antropóloga social, docente del Área de Derechos Humanos del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio e investigadora del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. A través de su participación en el equipo de investigación «Género, memoria, generaciones y derechos humanos» (CSIC), se ha abocado al estudio de las narrativas, organizaciones y manifestaciones artísticas de la segunda generación de víctimas del terrorismo de Estado en Uruguay.
Sobre el libro ↓
En el centro silencioso de esta novela pulsa la figura impenetrable del padre, Efraín Vaz, como un faro en la niebla. Es el misterio de esa ausencia el que lleva a Ezequiel, el hijo de Efraín, a contarse a sí mismo un relato que adquiere la forma de una pesquisa en la que el muchacho pone todo lo que cabe en su corazón, toda su imaginación, deseos, temores, sobre el telón de fondo de sus lecturas juveniles, tan ingenuas como luminosas.
La novela se convierte entonces en una exploración emotiva, pues la ficción que Ezequiel construye viene a sustituir el vacío inexplicable con una calidez que a todos los personajes de esta historia, de un modo u otro, se les ha negado. Es esa construcción la que hace surgir un sentido donde no había nada; la que se niega a inclinarse, mansa, ante el silencio, y celebra así la potencia de la vida.
Celebración, publicada por primera vez en 2005, es la muestra más acabada del singular talento de Guillermo Álvarez Castro, uno de los mejores narradores de su generación.
Sobre el autor ↓
Guillermo Álvarez Castro nació en Montevideo en 1949, de madre chilena y padre uruguayo. Vivió su primera infancia en Estación Parque del Plata, Canelones. Publicó Los disfraces menos comunes (cuentos; 1977); Canción de Severino (novela; 1985), Premio Feria Nacional de Libros y Grabados, Segundo Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Educación y Cultura (mec); Este paquete contiene un gato muerto (novela; Arca, 1991); Aquino (novela; Arca, 1993; Punto de Lectura, 2007); Celebración (novela; Alfaguara, 2005), terna Bartolomé Hidalgo 2006, Primer Premio Nacional de Literatura (compartido) del mec; Estrellas de cine (cuentos; 2008), Premio Narradores de la Banda Oriental; Amparo y el galope de los caballos muertos (novela; Alfaguara, 2019); Pequeña música nocturna (cuentos; 2021), Premio Narradores de la Banda Oriental. Participó en los libros de cuentos El oficio de narrar (Alfaguara, 2008); Exposición múltiple (Alter, 2015); El faro de arena (Casa de Uruguay en Barcelona, 2018); 25/40 (Ediciones de la Banda Oriental, 2018). En 2019, recibió el premio Morosoli (Letras-Narrativa), por el conjunto de su obra.
Esta publicación también
cuenta con su versión impresa
Sobre el libro ↓
Uno de los rasgos que distingue a esta colección de relatos es la precisión con que Gustavo Lanzaro describe y desarrolla el mundo de sus personajes, previamente enrarecido por la mirada del narrador. Las miserias, los deseos, los recuerdos, las fantasías son tratados con tiempo, sin apuro, con la certeza de que siempre hay algo más allá de la anécdota que la literatura debe revelar. Lo hace, y produce lo que quizás sea el mayor mérito del libro: compone el espacio de las historias de modo que el lector sienta lo mismo que el narrador y a la misma velocidad. Hay una magia en esa manera de dialogar con el lector a propósito de lo inquietante, ambiguo, de la realidad, como si la escritura lo volviera cotidiano; Lanzaro lo hace en todos los cuentos, con un sello absolutamente personal.
Sobre el autor ↓
Gustavo Lanzaro nació en Montevideo en 1949. En 1975, viajó a Europa y se radicó definitivamente en Francia, donde trabajó como profesor de español.
En los años ochenta, colaboró con los semanarios Jaque de Montevideo y La Jornada Cultural de México. Los temas de sus artículos abordaban, desde diferentes ángulos, la crisis de las ideologías.
Ha publicado las novelas El visitante y El cantor de serenatas sin alma (esta última, Premio Anual de Literatura del Ministerio de Educación y Cultura, 2007), que serán reeditadas.
En la actualidad se dedica exclusivamente a la escritura. Quizá una pasión vana, diría Lanzaro parafraseando a Sartre, pero también el único modo que encontró para componer la realidad.
Jaime vivía con sus padres en un edificio cercano a la rambla de Montevideo. Era un niño que le atraía mucho la música, en especial las murgas y disfrutaba de pasearse por los tablados y hacerse pintar la cara cuando un murguista bajaba del escenario.
Una noche de verano, sus padres fueron al cine y Jaime no se podía dormir. Escuchó por la ventana el sonido de una murga y salió sin permiso al tablado. ¿Lo habrán descubierto sus padres?
Fragmentos de canciones incluidas en el audiolibro: Deprofunditos. Coro de Niños del MAPI. Dir. Mtra. Cristina García Banegas y Prof. Luciano Payret.
Proyecto ganador de Fondo Concursable para la Cultura.
Accede al audiolibro en Youtube
Accede al audiolibro en Spotify
Rosa es una niña que nació y creció en el conventillo Mediomundo, el templo del candombe y la cultura afrouruguaya.
Una oscura tarde de lluvia fue la primera vez que Rosa vio al Buncho. Una extraño personaje que se alimenta de la tristeza flota en el aire, como un remolino de tul, de humo, de tinta.
Entonces llegó el verano y el carnaval estaba cada vez más cerca.
Una noche, un desfile de tambores verdes y sombreros blancos se hizo escuchar, aparecieron los estandartes, llegó el escobero, la luna, el sol y las estrellas de cartón. Apareció el gramillero tiritando y la mama vieja bailando con su abanico. El corazón de Rosa empezó a palpitar distinto y descubrió que el Buncho y las penas desaparecían bailando.
Proyecto ganador de Fondo Concursable para la Cultura.
Accede al audiolibro en Youtube
Accede al audiolibro en Spotify
Esta publicación también
cuenta con su versión impresa
* NUEVA EDICIÓN *
¿Es posible estafar a uno de los bancos más grandes de la historia en 25 millones de dólares? ¿Es factible inundar el planeta con millones de dólares falsos? ¿Cuándo fue la primera expropiación a un banco con fines políticos en Uruguay?
Este libro cuenta fugas de cárceles y de cuarteles, asaltos a bancos, secuestros, estafas, falsificaciones, e historias de clandestinidad. Son historias sin frontera y transcurren en diferentes tiempos entre Montevideo, Buenos Aires y París. Memorias de entrañables personajes que no son «grandes hombres» sino personas sencillas, tienen humor y, en cada hecho que protagonizan, forman parte de un colectivo y reflejan la sociedad en que viven. Son de origen humilde y actúan identificados con su pertenencia social. Saben que los de abajo no son «iguales ante la Ley». Por eso la acción directa es, para ellos, una respuesta apropiada y natural. Estas páginas nos acercan a los personajes, protagonistas de nuestra Historia, que han sido ninguneados en los múltiples libros de la Historia Reciente. Son hechos reales, historias políticas de los olvidados de siempre, de gente trabajadora, de anarquistas, en su pelea permanente contra la explotación y la opresión.
Muchos de los protagonistas de estas historias murieron enfrentando a las fuerzas represivas del Estado, otros fueron desaparecidos.
Esta publicación también
cuenta con su versión impresa
* NUEVA EDICIÓN *
Las fotografías de este libro protegen un doble secreto; una increíble historia de resistencia y tenacidad. Los negativos, escondidos por Aurelio González en 1973 para evitar que las fuerzas represivas uruguayas los destruyeran, fueron recuperados 30 años después. La humedad del escondite, en vez de estropearlos, selló las latas metálicas y los mantuvo a salvo. Vuelto del exilio, Aurelio los buscó en varias oportunidades en el lugar donde los había ocultado y sus alrededores, sin lograr encontrarlos.
Décadas más tarde, un niño los descubrió. Jugaba con ellos sin que nadie supiera y volvía a dejarlos donde los había hallado. Un día el niño, ya grande, se encuentra con un fotógrafo, le cuenta su historia y este ata cabos. Aurelio nunca perdió la esperanza de recuperar estos negativos que vencieron el tiempo y las dificultades.
Todas las imágenes fueron tomadas por reporteros gráficos que trabajaban en El Popular (en el caso de Aurelio, desde su fundación en 1957 hasta su clausura por la dictadura cívico-militar en 1973). Son fotos que nutren la memoria colectiva sobre las peripecias de un pueblo en su pugna por defender sus derechos y resistir el autoritarismo.
Esta nueva propuesta de edición de Una historia en imágenes busca poner el foco en los miles de trabajadores y estudiantes, anónimos, en la mayoría de los casos, que pusieron el cuerpo para sostener la lucha por un mundo nuevo.
Esta publicación también
cuenta con su versión impresa
Subcultura y anarquismos en la posdictadura es un ensayo producto de una investigación que pretende rememorar aquellas expresiones juveniles libertarias de resistencia a la cultura del miedo impuesta por la sociedad uruguaya neoconservadora. Aborda las experiencias de un fragmento social marginal que, entre 1985 y 1989, se manifestó bajo la superficie de las normas y las costumbres, a partir de la exploración de formas de vida y manifestaciones artísticas experimentales, como revistas subterráneas, punk rock, poesía performática, grafiti y grupos de teatro alternativo, y que, reunidos en cooperativas artísticas y redes sociopolíticas, constituyeron nuevas posibilidades para la resistencia.
Esta publicación también
cuenta con su versión impresa
Este libro es resultado de una profunda investigación y tesis de posgrado altamente valorada por su originalidad sobre un tema de interés social y desde un enfoque antropológico que interrelaciona los temas de memoria, derechos humanos, pasado reciente y dictadura, política y religiosidad a través del estudio de la profusa narrativa de Alejandro Corchs, hijo de detenidos desaparecidos en la República Argentina, representante de la segunda generación de víctimas del terrorismo de Estado.
Contrariamente a lo acostumbrado en otros análisis de obras autobiográficas de víctimas, la autora desmenuza polémicamente y con respeto los contenidos filosóficos y argumentales que se encuentran en el relato de vida de Corchs, sus usos de la religiosidad y de la cultura ancestral para justificar el perdón sobre lo acontecido y asentar así, aún más, la cultura de la impunidad en Uruguay.
La presente investigación contribuye desde una perspectiva crítica al desarrollo interdisciplinario del campo de los estudios sobre el pasado reciente de nuestro país y su relación con el presente democrático así como reasume el compromiso ciudadano por la búsqueda de verdad, justicia y Nunca Más terrorismo de Estado.
Álvaro Rico
Esta publicación también
cuenta con su versión impresa
Con esta selección fotográfica registrada entre 2016 y 2019, Pablo Albarenga nos adentra en la vida y la lucha de los pueblos indígenas de Brasil por recuperar sus territorios.
Muchos son los pueblos originarios que viven en América Latina. Los que se identifican hoy como guaraníes vivieron y transitaron en la región comprendida por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Se dice que si caminamos de Uruguay a Brasil y luego a Bolivia, podríamos dormir cada noche en una tekoá distinta. Las tekoás son aldeas donde preservan su legado ancestral; tekoá significa, en lengua guaraní, la tierra sin mal, el lugar donde se lleva a cabo la forma de ser guaraní.
Estos pueblos de tierras bajas han hecho evidente una impactante capacidad para oponerse a eso que llamamos progreso. Son los que han enfrentado con mayor firmeza a las grandes obras y megaproyectos, desde la represa de Belo Monte (Brasil) hasta la carretera que atraviesa el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (Bolivia).
Las retomadas —reocupaciones de tierras indígenas— son un retorno a lo esencial, un acto de rebeldía de los pueblos indígenas de Brasil para volver a unirse con el territorio ancestral. Estos pueblos nos interpelan sobre si somos capaces de reconocer la diferencia, de aceptar la libertad del otro, su derecho a ser y a elegir cómo vivir. Pues en su libertad se evidencian nuevos rumbos posibles que nos obligan a mirarnos en su espejo para repensarnos.
Esta publicación también
cuenta con su versión impresa
Cuando los uruguayos vieron por primera vez a los británicos jugar al football, reaccionaron con asombro, curiosidad y burla. Sin embargo, poco después la novedad fascinaba a un número creciente de espectadores y los criollos comenzaban a practicarlo con variada fortuna.
A principios del siglo xx el nuevo sport ya se veía jugar con entusiasmo por los jóvenes en todos los barrios de la capital, y cinco años después se extendía desde Artigas hasta Rocha y desde Colonia hasta Rivera. La rivalidad entre el team de los talleres de Peñarol y el Club Nacional despertó pasión, al igual que los matches con equipos de Buenos Aires. Atravesando ideologías y clases sociales, para 1915 el fútbol se había consolidado como el deporte más popular en todo el país y daba vida a una formidable generación de players que se consagraría en las olimpíadas de los años veinte y en el Mundial de 1930.
Este libro ofrece una visión actualizada e integrada de los inicios de ese proceso, bajo la triple mirada de lo histórico, lo estrictamente deportivo y lo social.
Esta publicación también
cuenta con su versión impresa
En Contrato familiar, Virginia Anderson explora los deseos postergados, construcciones ilusorias y remordimientos perennes que constituyen la trama de una familia singular. En una narración que abarca al mismo tiempo décadas, diásporas dolidas y una aguda noción de presente, la autora logra integrar la descripción de detalles mínimos y la crudeza brutal de actos a la vez cotidianos y delirantes, en escenas construidas de un modo preciso, sensible y sentido. La novela convoca a un tiempo lo trágico y lo cómico, pero incluso en sus momentos de mayor absurdo conserva un muy palpable realismo, que invita a vivir las situaciones y diálogos descritos como si se tratara de hechos absolutamente reales. Esta novela delicadísima, cargada del peso de las eras y efímera a la vez, dejará en el lector la sensación de abrir una caja de recuerdos muy personal, que se le presenta bajo la aureola de misterio que alumbra los objetos preciosos legados en un testamento.
Esta publicación también
cuenta con su versión impresa
Para salvar su vida, un hombre decide salvar la de los demás.
Una solitaria mujer recibe las esperanzadoras cartas de un admirador secreto.
Padre e hijo viajan al pasado con una caja de cenizas en las manos.
Un músico ciego recorre a tientas un pequeño pueblo del interior.
Un poeta ignoto le entrega el más valioso regalo al hombre que lo iluminó con sus palabras.
Un grupo de niños planean un mágico rescate.
Un abuelo, su nieto y un perro ven lo que el río devuelve a los hombres, mientras los pájaros callan.
En los siete cuentos de este libro, Horacio Cavallo construye un mundo de particular sensibilidad gracias a la calidad sugestiva de su prosa. Las vidas de los personajes que habitan ese mundo son antiguas, vidas que han llegado a un punto en el que un solo gesto de bondad, de sencilla ternura, puede devolverles una parte de su fuerza original. Mucho tiempo después de que el lector haya abandonado estas páginas, esos personajes continuarán en su memoria, buscando nuevas oportunidades de redención, y, quizá, encontrándolas.
Un nuevo relato se añade a los siete que conformaban la primera edición de este volumen. Se trata de «El sabor de la nieve», originalmente publicado en el libro colectivo Exposición múltiple (Alter Ediciones, 2015), un texto que, además de ser una prodigiosa muestra de técnica narrativa, alcanza una gran hondura emotiva y se ubica entre las mejores piezas breves del autor. El nuevo conjunto amplía así los márgenes de su universo simbólico y ofrece nuevas posibilidades de diálogos cruzados.
Cabe señalar que luego de obtener el Premio Nacional de Narrativa Édita del Ministerio de Educación y Cultura en 2015, varios de los relatos de este libro han formado parte de antologías en diversas lenguas.
Esta publicación también
cuenta con su versión impresa
Estas trece historias, aunque noveladas, no son ficción. Son gestas de hombres y mujeres reales, personajes singulares que vivieron intensamente su tiempo y se rebelaron, con su acción y pensamiento, contra toda forma de poder.
No están todos; en vez de trece, deberían ser miles. No fueron héroes ni santos de la anarquía, pero tampoco bandidos ni aventureros; solo hombres y mujeres de carne y hueso. Fueron luchadores con los que es posible tener resonancias, para afirmar hoy creativamente una acción y un pensamiento contra un salvaje capitalismo global que nos desafía.
En estas historias se reúnen príncipes y educadores, obreros y campesinos, agitadores y pensadores, poetas, artesanos, sindicalistas y vindicadores que componen este gran archipiélago de anarquismos de los siglos XVIII, XIX y XX.
Hugo Fontana une literatura y vida, despliega relatos que nos llevan a un intenso recorrido de un continente a otro, en tiempos distintos, y nos presenta a los protagonistas que recrean el movimiento libertario de esas épocas, manteniendo el hilo conductor de la esencia anarquista: la lucha por la libertad.
Esta publicación también
cuenta con su versión impresa
Crítico de la cultura política heredada de Occidente, Raúl Zibechi expone la diferencia radical entre la cosmovisión americana y la occidental, encontrando en ello un conjunto de lecciones para las prácticas emancipatorias y los movimientos antisistémicos, en tanto «es necesario apartarse de lo hegemónico para construir algo diferente».
Es una interpelación a la descolonización del pensamiento, lo que implica adentrarnos a esa cosmovisión cuyo ritmo, movimiento y dirección difiere no solo del progreso capitalista neoliberal, sino también de las clásicas tradiciones revolucionarias.
Zibechi comprende que el fundamento de experiencias emancipatorias no surge del ímpetu de cambiar el mundo, sino de crear uno nuevo. Y señala que «la creatividad, única actividad transformadora, no puede sino realizarse por fuera del sistema, en los márgenes del mundo realmente existente. En esas condiciones, lo creado puede ser realmente diferente a lo instituido. Y esa diferencia puede, quizá, modificar el equilibro del mundo. O, mejor, reequilibrar lo que el desarrollo y el capitalismo han trastocado, alterado, descompuesto».
Esta publicación también
cuenta con su versión impresa
Tilín tilín es una historia de encuentros. Cuando las palabras se vuelven extranjeras, los gestos, las risas y las onomatopeyas nos ayudan a crear un idioma propio que trasciende cualquier frontera. Con un tilín tilín una niña descubrió que se puede agregar personas a nuestra familia si las señalamos con la punta del corazón.
Tilín-tilín una historia que abraza a una familia.
Una niña balbucea, tilín-tilín.
A través de los ojos, con la sonrisa tilín-tilín.
Tilín-tilín en los recuerdos y en lo que nos rodea.
Tilín-tilín una palabra, como un gesto del corazón.
Esta publicación también
cuenta con su versión impresa
Seleccionado como libro RECOMENDADO por la Fundación Cuatrogatos.
La selección es resultado del trabajo de un comité de lectores que tomó en consideración 1194 publicaciones provenientes de 182 editoriales de 16 países.
Un día de gatos es un libro sin signos verbales, pero con un relato. Ilustraciones sobre escenas cotidianas del quehacer felino en una casa, organizadas en el trascurrir de un día, nos muestran lo que nuestro gato hace y deshace en el hogar. Es la historia de una relación, o de todas, contada en clave de humor.
Fran:
Nací en Montevideo, en 1983. Desde chico aprendí que un lápiz tiene adentro todo lo que puedas imaginar. Ese descubrimiento me mantuvo dibujando hasta que se convirtió en mi medio de vida. En 2015 recibí el Premio de Ilustración de Literatura Infantil y Juvenil de Uruguay por Un día de gatos, inspirada en la convivencia con Rumba, mi incorregible gata, y publicada aquí en formato libro álbum. En 2018 esta misma serie de ilustraciones fue seleccionada para la muestra internacional Illustrators Exhibition en la Bologna Children Book Fair.
Esta publicación también
cuenta con su versión impresa
Las crónicas de Mário de Andrade (1893-1945), dan cuenta tanto de un paisaje exterior como de una mirada íntima. No se trata del registro que podría realizar una cámara objetiva dispuesta a explorar la realidad del mundo visible, sino de una experiencia privada que se proyecta sobre todas las cosas como una luz indirecta y reveladora. Así, el cronista se sube a un ómnibus en Sâo Paulo o a una barcaza que lo llevará a remontar el Amazonas, y su viaje siempre es doble, a la vez hacia afuera y hacia lo profundo, y no es posible diferenciar uno del otro. De Andrade es un finísimo observador capaz de perderse en ensoñaciones ensimismadas, ideas febriles, alucinadas, que repentinamente adquieren una brillante lucidez. El obsequio que cada uno de los textos seleccionados y reunidos aquí nos ofrece es participar de la forma en que una sensibilidad poderosa, delirante y lúdica permite que las fuerzas de la vida la atraviesen, eufórica y melancólicamente a un tiempo, sin contradicción alguna.
Esta publicación también
cuenta con su versión impresa
«La historia de los anarquistas es la historia de las experiencias migratorias», ha dicho Christian Ferrer y son los inmigrantes quienes actualizan de mejor modo aquel pasaje evangélico en el que se afirma a Nicodemo que todos tenemos derecho a un segundo nacimiento. Rafael Barrett «nació con veintisiete años y murió con siete», afirma Santiago Alba. Rafael y Luce Fabbri, inmigrantes europeos en América, personifican la trayectoria de las ideas anarquistas, originadas en el viejo continente, pero que al tocar estas tierras adquirieron un valor y sentido renovado. Es por esto que ambos son pensadores latinoamericanos, ya que, pese a los lugares de nacimiento y los importantes años de formación que tuvieron en Europa, la mayor parte de sus producciones intelectuales fueron creadas en y desde América Latina.
Esta publicación también
cuenta con su versión impresa
Exposición múltiple es el encuentro de veinte creadores. Diez narradores y diez fotógrafos se combinan a ciegas en la construcción de diez historias. Ninguno de ellos podría haber previsto el resultado final de sus creaciones. La diversidad de los relatos y la riqueza visual de las fotografías nos sumerge en un mundo donde Fenimore, apodado Mario Baracus, es un integrante de un grupo anarquista clandestino. También corre en las páginas del libro Lobo, un perro heroico. Beto declara que no tiene ningún apuro en regar las plantas, ni en recibirse, ni en dejar la casa, ni en casarse. Los estorninos vuelan juntos como un fantasma diurno de las alturas. ¿Qué bichos andan debajo de la corteza y dibujan surcos en el tronco? ¿Qué secreto esconde el sabor de la savia? Al terminar el día, la luna llena asoma entre los árboles del bosque cuando un perro pasa como una sombra y corre dando saltos. A lo lejos se escucha un grito agudo, Corazón, Corazón…
Esta publicación también
cuenta con su versión impresa
La naturaleza es bella y salvaje, pero a la vez muy frágil. Cada vez se hace más tarde para reaccionar en su cuidado y protección. Cada generación debería comprometerse a entregar a la siguiente un mundo mejor.
Este libro es el resultado de kilómetros de caminatas y largas horas de paciente espera, pero sobre todo es el resultado de una profunda pasión, respeto y amor por la naturaleza.
Esta publicación también
cuenta con su versión impresa
Eliseo Reclus nos presenta en estas páginas cómo la gran evolución del mundo es la vida y en ella está la clave. Nos muestra cómo la revolución es evolución y esta, para serlo verdaderamente, necesita de la revolución.
Fue un destacado geógrafo y anarquista, gran caminante, escritor y luchador. Sus textos e investigaciones inspiraron a varios intelectuales, entre ellos a su amigo Julio Verne; el novelista, que apenas se movió de Francia, utilizó asiduamente los estudios de Eliseo para imaginar y crear los fantásticos escenarios de sus historias y aventuras.
Reclus recorrió el mundo recogiendo datos para sus obras. En 1893, hizo su último gran viaje por Brasil, Uruguay, Argentina y Chile. En Montevideo, ante su muerte en 1905, se realizó un homenaje en el que participaron José E. Peyrot, Emilio Frugoni y Ángel Falco, entre otros.
El autor culmina este pequeño libro, escrito en 1897, diciendo: «Llegará un día en que la evolución y la revolución se sucederán inmediatamente, del deseo al hecho, de la idea a la realización; todo se confundirá en un mismo fenómeno. Así es como funciona la vida».
Eliseo Reclus
Geógrafo y anarquista nacido en Francia el 15 de marzo de 1830. Tuvo una destacada participación en la Comuna de París, lo que determinó su exilio en Suiza. En 1894 se trasladó a Thourout, Bélgica. Allí dictó clases en la Universidad Nueva de Bruselas y promovió un instituto de geografía. Murió el 4 de julio de 1905. Trágicamente, 18 años después de su muerte, gran parte de su archivo personal fue destruido por un terrible terremoto ocurrido en Tokio, previo a la apertura de otro instituto de geografía que se abriría en su homenaje.
Esta publicación también
cuenta con su versión impresa
Este libro pone en discusión certezas, ortodoxias y mitos; nos deja, por el momento, preguntas sin respuestas. La certidumbre y la predictibilidad hacen parte del capitalismo, sin embargo, el camino de la autonomía y la emancipación social es un camino lleno de dudas y sin resultados rápidos, para el cual hay que armarse con grandes dosis de alegría, paciencia e ironía. Sabiendo que la incertidumbre es una oportunidad para resistir, crear y experimentar nuevas respuestas que no reproduzcan al Estado dentro de nosotros.
El autor nos señala las dificultades de actuar en un período en que todo cambia, cuando las organizaciones que nos dominan se modifican y asumen nuestros discursos, nuestras prácticas y nuestros modos de relacionarnos, requiere algo así como desaprender lo aprendido y empezar de cero. Sí, de cero, pero sin olvidar nada de lo que hicimos.
La crisis actual, el abismo que produce el derrumbe de las certezas, conlleva al mismo tiempo nuevas posibilidades emancipatorias y como dice Rafael Barret: «la humanidad es un caos, sí, pero un caos fecundo».